domingo, 27 de febrero de 2011

Mensajes Informativos en la Postura Empírico Analítico

TERCERA ACTIVIDAD DE LA 2a. UNIDAD DEL TEMA 2.1.2: MENSAJES INFORMATIVOS.


Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos

Indicación: En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en hojas diferentes a este texto.


1. De los periódicos adquiridos anteriormente, seleccionarás una serie de notas informativas y opinativas que consideras tienen que ver con cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Tal y como se desglosa más abajo. Separa una actividad con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar los diarios señalados.

Patricia Peñaloza
 
The Residentes
 La primavera se adelanta con sus colores y calores, tal como el olfato musical avisa que se avecina el Festival de México (FMX, antes del Centro Histórico), del 10 al 27 de marzo. Como medida previsora, la Ruta Sonora también se adelanta a proponer actos específicos, para que tan rica derrama armónica no nos agarre desprevenidos.
Foto
Rasgo particular de su edición 27, es que el espacio de exploración sonora Radar dejó de existir, pero su mismo director, Rogelio Sosa, ahora está al frente de Aural, sucedáneo de aquél, en la misma vena rastreadora de inusuales manifestaciones sonoras, dentro del cual brillarán The Residents, Melvins con Earth y Text of Light (con Lee Ranaldo de Sonic Youth). Aural incluye el subapartado Nicho Aural, con énfasis en la improvisación y el ruido, mediante talleres y presentaciones de artistas diversos; pero aunque esta música roza los linderos de la vanguardia, se extrañará de Radar los ciclos que solían homenajear a autores históricos de música contemporánea, la cual pocos festivales exponen en México.
Fuera de Aural, en el mismo FMX, atrayentes serán: Herbie Hancock, Andrew Bird con Zoë Keating y el Pat Metheny Trio. El apartado Radical Mestizo ofrecerá un solo acto: el regio Toy Selectah (Sonidero Nacional) con el combo peruano Novalima; el programa XCéntrico presentará ensambles peculiares como La Giralda, Sonic.Art, Mastikédigêre y Mélisande. A continuación, las recomendaciones por día, de este apartado:
Martes 15: The Residents. Gran suceso será la actuación de esta banda estadunidense de culto, insolente y atrevida, integrada por originales pasticheros del rock, ejecutores desde 1972, de parodias e indagaciones sonoras únicas, asesinos del culto a la personalidad (no se conocen sus caras ni sus nombres, sólo usan máscaras; su atuendo más conocido: cabezas de ojo con sombrero de copa y smoking), creadores de performances enfermos, filmaciones surreales y desquiciados despliegues multimedia. Lunario, 21 horas, $400.
Miércoles 16: Evan Parker. Inglés de origen, es uno de los más intrigantes e innovadores saxofonistas actuales, distinguido por su respiración circular y sus falsas digitaciones, generador de sonidos peculiares. Le acompañan Chris Corsano, John Edwards, John Russell, Mark Dresser y el mexicano Remi Álvarez. Teatro de la Ciudad, 20 horas, $150 a $300.
Jueves 17: 1. Andrew Bird/ Zoë Keating. El estadunidense Bird, extraordinario para ir generando capas de sonido desde su violín, su guitarra acústica, su voz y sus silbidos, será una maravilla pop imperdible; en misma técnica, la chelista canadiense Keating exprimirá mil posibilidades a su instrumento. Teatro de la Ciudad, 20 horas, $250 a $500. 2. Text of Light. Lee Ranaldo, Alan Licht e invitados, improvisarán (guitarras, saxofón, percusiones) sobre un collage de los filmes avant-garde del realizador estadunidense Stan Brakhage. Cineteca Nacional, 19 horas, $250.
Viernes 18. 1. Exploración Aural. Artistas del ruido irán de la experimentación vocal al folk japonés, pasando por el blues/noise y el ruidismo electrónico: Maja Ratkje (Noruega), Kan Mikami (Japón), Aarón Dilloway (EU), Manrico Montero (México). Casino Metropolitano, 20 horas, $100. 2. Nicho Aural 1. Ensamble entre el citado Evan Parker, el mexicano Germán Bringas, y los también mencionados Corsano y Edwards. Casino Metropolitano, 22 horas, $70.
Sábado 19. 1. Herbie Hancock. De Chicago, emblemática figura del jazz y funk contemporáneos, con un sello propio al piano, emanado del be-bop y evolucionado rumbo al espacio. Palacio de Bellas Artes, 20 horas, $250 a $1500. 2. Melvins. Padrinos de Kurt Cobain, rocan-metal-grungeros de culto, requieren poca presentación estos oriundos de Aberdeen; en mismo perfil, Earth, de Seattle, con Dylan Carlson al frente, también ex amigo personal de Cobain, le dará a la distorsión con todo. Lunario, 21 horas, $400. 3. Nicho Aural 2. El noise del citado Alan Licht se unirá a la sicodelia del estadunidense Gregg Kowalsky (cintas, osciladores) y al mexicano Mauricio Valdés. Desde las 11 am, talleres, audiovisuales, mesas redondas, de entrada libre; concierto: 16 a 19 horas, Laboratorio Arte Alameda, $70.
Domingo 20: Nicho Aural 3. C. Spencer Yeh, de Estados Unidos, manipulador de la voz mediante guitarra, violín y procesos múltiples, se unirá a los experimentales Mattin, de España, y Juan José Rivas de México. Desde las 11, talleres, proyecciones y mesas redondas gratuitas; concierto: 16 a 19 horas, Laboratorio Arte Alameda, $70.
Direcciones de foros, abonos, inscripciones a talleres, detalles sobre los artistas y programación completa, en: festival.org.mx. Blog de Aural: festivalaural.blogspot.com



2. Del material seleccionado, según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor(a).



También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas y si pertenecen a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes y qué pueden provocar en un público de-terminado por ti.

viernes, 25 de febrero de 2011

LA NOTICIA

Segunda práctica del Tema 2.1.1.



INDICACIONES: Realiza las siguientes actividades por escrito:
1- Recopila y compara varias definiciones de lo que es noticia. Utiliza varias fuentes de información de algunas bibliotecas y sitios de Internet (poner las ligas).
Por una parte encontramos los hechos y por otra las noticias y las informaciones. Los hechos son todo aquello que pasa en el mundo, pero todos no llegan a ser noticia. Las noticias son hechos que se considera que tienen una relevancia pública, un interés informativo y que, en su conjunto, forman la actualidad periodística.
Podemos comprobar que la actualidad periodística del conjunto de los medios de comunicación suele coincidir. No es raro comparar dos cabeceras distintas para darnos cuenta que ambos periódicos cubrirán en más de un 70% las mismas noticias. Esto se da porque los periodistas tienen interiorizados unos criterios de noticiabilidad en los que se basan para decidir qué acontecimiento merece ser noticia y merece publicarse antes que otro.
Además, para que un acontecimiento se convierta en acontecimiento periodístico, debe cumplir estos requisitos:
1. Tiene que suponer la rotura de la norma establecida.
2. La comunicabilidad del hecho: el suceso debe ser apropiado para que el periodista lo dé a conocer convirtiéndolo en noticia.
3. La implicación de los sujetos: hace referencia a la reacción del público cuando lee la noticia.
·         La noticia es la divulgación de un suceso, y en muchos manuales sobre teoría del periodismo aparece como la construcción de lo que sucedió. Ted Turner la definió como “lo que está sucediendo” (eslogan de CNN).
Se puede definir la noticia como “la particular construcción del discurso de la información que narra eventos factuales generalmente públicos”. Como imagen del presente social, es el relato de un suceso que implica o afecta a individuos de la sociedad. Si se toman en cuenta los valores que rigen la noticiabilidad, la noticia puede ser definida como la construcción de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento.  
La frecuencia diaria (diarios) hace a la noticia la construcción relatada de hechos que han sucedido en las últimas veinticuatro horas. La noticia televisiva está presionada por los efectos de la inmediatez, y de la transmisión en directo. Por eso en televisión, la noticia es el presente de lo que está sucediendo.
Como lo podemos notar las tres definiciones no hablan de para que exista un buena noticia tienen que tomarse en cuenta los criterios de noticiabilidad que hace referencia al conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que seleccionan las noticias. Tales como lo hemos visto son: Actualidad del suceso, proximidad geográfica, social o afectiva del hecho al público lector, consecuencias, relevancia personal, conflicto o desastre etc.
Me parece que las tres ideas se completan entre ellas. Para llegar a la conclusión de que principalmente la noticia es algo fuera de lo común, algo que capta la atención por ser algo novedoso y que gracias a ella las personas se mantienen informadas, ésta debe cumplir con los criterios de noticiabilidad que básicamente son las características respecto a la información que debe incluir la noticia.

1-    Deberás comparar los diarios de tu preferencia de la práctica anterior y seleccionarás una serie de noticias que sean importantes para ti. Compararás ambos diarios y expondrás las coincidencias, omisiones de algunos datos, la manera de ordenarlas o lo que llamó la atención y escribir el diario y las páginas.
A.   Presuntos integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) golpearon a trabajadores contratados pos la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuando realizaban labores de mantenimiento en la ciudad de México.
En esta ocasión cinco presuntos agresores  fueron detenidos y puestos a disposición de la Procuraduría General de Justicia.
Los hechos ocurrieron aproximadamente a las 13:00 horas cuando un grupo de 50 individuos agredió violentamente a integrantes de la comisión, que se encontraban reparando un registro electrónico dañado, en el cruce de la Avenida de la Republica y Reforma, donde también fueron dañadas dos camionetas.
(Alzaga, Ignacio.. “Denuncia CFE sabotaje y golpiza a trabajadores” en MILENIO. Num.73. México, Nuevo León. Febrero 2011. Pag25)
B.   “Peña Nieto Quiere votos, nosotros una empresa”, fue el lema de Martin Esparza, jefe del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Los electricistas fueron cautos. Los camiones provenientes de Hidalgo y Distrito Federal fueron estacionados en un terreno baldío para no afectar el flujo de automóviles.
La marcha fue encabezada por 30 jinetes. Los organizadores no dejaron cruzar a nadie al paso de los sombrerudos “El chiste es que nos vean”. La caravana duro  poco más de tres horas. Transito por la avenida Paseo de Tollacan y por la calle Miguel Hidalgo para llegar a la plaza de Armas Mártires.
Esparza entablo una charla con Luis Enrique Miranda secretario del gobierno de Toluca. Tras una hora de reunión, Esparza anuncio que en próximas semanas se reuniría con el gobernador de la entidad, para que los votos mexiquenses del PRI en San Lázaro impulsen la construcción de la paraestatal que daría empleo a cerca de 16 mil trabajadores.
(Bravo, Elba. “SME: PEÑA QUIER VOTOS NOSOTROS UNA EMPRESA” en MILENIO Núm. 4055. México, D.F. febrero 2011. Pág. 6)
Ambas noticias son similares, sin embargo en la primera los trabajadores del SME se comportan de una forma agresiva ante la otra compañía, también que en dicha noticia no aparece el jefe del sindicato, así que por lo que creo fue por iniciativa propia de los trabajadores el agredir a los otros.
En la segunda noticia parece ser se tiene un  mayor respeto hacia la ciudadanía, ya que el movimiento se forma de una manera organizada sin crear caos como en la primera.

A.   El gobierno de Estados Unidos. Dio ayer una nueva vuelta de tuerca a la presión sobre el mandatario egipcio, Hosni Mubarak, al afirmar que el proceso de transición debe empezar “ya” y “no en septiembre”, cuando están previstas las próximas elecciones presidenciales en Egipto.
El portavoz de Mubarak anuncio que “El cambio y el proceso tienen que llegar a Egipto y tienen que llegar DE MANERA REPIDA”,
Sin embargo en la plaza Tahrir, corazón de las protestas contra Mubarak, sus seguidores arremetieron contra la oposición con machetes, palos y bombas molotov, según la cadena del CNN.
(El Cairo/ Washington. Agencias. “Mubarak se aferra; “Ya es ya”, repite EU” en MILENIO. Num.73. México, Nuevo León. Febrero 2011. Pág. 36)

B.   Tras varios días de rumores sobre negociaciones para facilitar su salida del poder. Washington dio ayer un apoyo inesperado al presidente egipcio, Hosni Mubarak, quien en palabras del enviado especial al país árabe, Frank Wisner, “seguirá siendo absolutamente decisivo en los próximos días” en la actual situación de la crisis. “
La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, que definió la actual situación de Oriente Medio COMO DE “TORMENTA PERFECTA”, ADVIRTIO QUE “Los líderes de la región deben aplicar rápidamente reformas democráticas verdaderas o podrían encarar mayor inestabilidad”.
Esto es lo que ha llevado manifestantes a salir de la calle de Túnez, El Cairo y ciudades de toda la región.
(El Cairo/ Washington. Agencias. “EU cambia la señal: Mubarak se queda” en MILENIO Núm. 4055. México, D.F. febrero 2011. Pág. 26)

Estas noticias también tienen cierta similitud, y a pesar de que las fechas son distintas la noticia sigue al día y más aun hasta el día de hoy, pues el impacto que han causado las revueltas en Egipto han sido el tema principal en casi todos los medios, lo que nos dice que en esta noticia existe una actualidad y que sigue de alta importancia.

2- Deberás comparar los diarios de tu preferencia de la práctica anterior y seleccionarás una serie de noticias que sean importantes para ti. Compararás ambos diarios y expondrás las coincidencias, omisiones de algunos datos, la manera de ordenarlas o lo que llamó la atención y escribir el diario y las páginas.
3- Después, deberás escuchar o ver algún noticiario en la radio o en la televisión y confrontas las notas informativas de los periódicos; enlistarás las diferencias fundamentales que encuentras entre el medio impreso y el electrónico.

Esta pagina muestra un ejemplo de las diferencias de un medio impreso y un medio digital desde el punto de vista del contenido, de la organización empresarial, el diseño y por último, desde la óptica del lector.
http://tuliorcasal.wordpress.com/2008/11/17/diferencias-entre-un-medio-impreso-y-un-medio-digital/
4- Piensa como lector y escribe la respuesta de ¿cuál es el propósito de que revises un diario y qué deseas obtener de él?
Al leer un diario, lo que se pretende es enterarse de los acontecimientos que surgen día con día respecto a los temas de nuestro interés, así como los comentarios de los especialistas y editores, ver la otra parte del informar que creo es la opinión, para así poder crear nuestros criterios y pensar bien en lo que apoyaremos o no.
Lo que se espera obtener es información verídica y concisa, que hable del tema desde diferentes puntos y que no esté lleno de publicidad.

5- Selecciona tres acontecimientos de la historia nacional o mundial, de los siglos pasados, y elabora una noticia de cada acontecimiento seleccionado. Puedes dale una actualidad, como si fuera un hecho que apenas está sucediendo.

Una sobredosis acababa con la vida de Janis Joplin. Sucedió el 4 de octubre de 1970 cuando la cantante tenía 27 años y una meritoria carrera en el rock& roll. Aunque la noticia que anunció la muerte de Joplin especulaba con que ésta  se podía haber debido a los calmantes, lo cierto es que fue la heroína quien mató a la cantante.
lf_joplinTan solo cuatro años habían pasado desde el  “fulgurante ascenso” y la muerte de la  que fuera mito de los años 60. La polémica vida de Joplin fue un jugoso caramelo que, una vez muerta, generaba interés. Tanto es así que en 1999 se habían puesto en marcha dos proyectos distintosque querían llevar a la gran pantalla la historia de la famosa cantante. Janis Joplin había llevado una carrera musical breve pero intensa, rompió tabúes e hizo lo que le vino en gana. Había material más que suficiente para el film.
Su música sobrevivió a su corta vida convirtiéndola en un icono del rock&roll y un doble CD recordó en 2003 su talentosa obra. Entonces habría soplado 60 velas, pero la heroína solo le dejó cumplir 27… Sobre el tema avisó el maestro del rock & roll Bo Diddley en una entrevista en 1990: “La droga es el peor enemigo; se lo advertí a Janis Joplin y a Jimi Hendrix y no me escucharon”.

6. De la noticia que se presentamos en seguida, aplica los seis tópicos periodísticos a toda la nota, no importando si se repiten: Qué, quién, cuándo, cómo, dónde y porqué.

domingo, 20 de febrero de 2011

2. TIPOLOGÍA DE LOS MENSAJES DE LOS DIFERENTES MEDIOS.

TEMA DECIMA TERCERA ACTIVIDADES DEL TEMA 2.1.1: MENSAJES INFORMATIVOS. LA NOTICIA

Primera práctica de la Segunda Unidad

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD: Los participantes:
• Describe brevemente los tipos de discursos y para qué se usan en el sistema de Análisis.
Discurso científico. Discurso Ideológico. Discurso filosófico. Discurso político Discurso técnico
• Identificarán las características de los mensajes informativos.
• Serán capaces de calibrar las noticias en periódicos, noticieros radiofónicos y televisivos.


INDICACIÓN: Después de hacer la lectura correspondiente y de tener el periódico de la provincia adquirido en la Torre de Papel y con el otro de su preferencia del Distrito Federal, realizarán lo siguiente:
1.- De las primeras planas seleccionen cinco noticias y de cada una vayan colocando los factores de la serie de factores que deben considerarse en la noticia:
2.- Identificar los siguientes conceptos: Actualidad, antigüedad, conflicto, Consecuencias, Curiosidad, cercanía, emoción, novedad, proximidad, prominencia, suspenso, interés personal, confróntenlas con otros equipos.
3. Después, traten de examinar las notas y sintetizarlas mediante dos o más palabras. Confróntenlas y vean si cubren todo los factores claramente o son contradictorias.
4. También seleccionaran, cada uno de los participantes, los siguientes géneros con la explicación y el recorte correspondiente de: una entrevista, un editorial, un artículo de opinión, una columna política y un reportaje.
5.- De los dos diferentes ejemplares de periódicos describe las siguientes características:
CABEZAS O TITULAR: Es una forma de “grito”. Llamado de atención hacia la lectura. (Lo más sobresaliente o de mayor impacto).
SUMARIO O SECUNDARIA: Se apoyan en elementos del cuerpo de la noticia. Da otros elementos de la noticia.
ENTRADA: También se le denomina lead. Que va en el primer párrafo y ofrece lo más sobresaliente de la información.
CUERPO: Párrafos donde se desarrolla la noticia. Orden de los datos en forma decreciente.
REMATE: El último párrafo. Con datos secundarios, pero concluyentes. De utilidad estilísticas.
ILUSTRACIONES: Son las fotografías, gráficas, dibujos o caricaturas que apoyan la nota.

sábado, 19 de febrero de 2011

Breve historia de la radio.

SEPTIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.4.
Breve historia de la radio.


OBJETIVOS. Los participantes:

• Reconocerán el papel que ha jugado la radiodifusión en el desarrollo de las sociedades.

• Identificarán diversas escenas donde el radioescucha juega un papel trascendente en la comunicación masiva.

• Investigarán las distintas condiciones o etapas que ha tenido la radio como sistema de comunicación y cuáles son las conductas que ha modificado en personas de nuestra sociedad.

• Compararán la experiencia de la película de Woody Allen, que se proyectará, donde una familia vincula la mayoría de sus actividades a la radio, con la propia o de alguna familia conocida.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA UNO.

Primero, de manera individual responde a las siguientes preguntas. Los resultados serán presentados en tu blog. Presenta tus respuestas con ligas y referentes académicos.

1. ¿Por qué a la radio se le considera el primer medio electrónico de comunicación masiva?

2. ¿Qué papel jugó el italiano Guillermo Marconi en la invención de la radio?

3. ¿Dónde se realizaron las primeras transmisiones de la radio?

4. ¿Qué papel jugaron empresas como la Radio Corporación de América (RCA) en el desarrollo de los medios electrónicos y de entretenimiento?

5. ¿En qué consiste la fama mundial de Orsen Wells nacida en octubre de 1938?
 
6. Investiga ¿cuándo se realizó el primer enlace o control remoto (conocido como cadena)?
7. ¿Cuándo y cómo se diversificó el uso de la radiodifusión, no sólo centrado en noticias o transmisión de algún evento político o deportivo?
8. ¿Qué papel jugo en México Constantino de Tárnava?

9. ¿En qué época surgen numerosas estaciones particulares de radio de Don Emilio Azcárraga?

10. ¿Cómo se le conoce a la estación del “Buen Tono”, la C.Y.B., que patrocinaba la compañía cigarrera del mismo nombre?

11. Reconocer el papel que ha jugado la radiodifusión en el desarrollo de las sociedades.

12. Identificar diversas escenas donde el radioescucha juega un papel trascendente en la comunicación masiva.

13. Investigar las distintas condiciones o etapas que ha tenido la radio como sistema de comunicación y cuáles son las conductas que ha modificado en personas de nuestra sociedad.

14. ¿Cómo consideras reaccionaron los primeros públicos que tuvieron contacto con la radio en sus inicios?

15. ¿Qué sería diferente de nuestras vidas en la actualidad si la radio no se hubiera transformado en un medio de comunicación masiva?

16. ¿Quiénes controlan la programación de las estaciones de radio? y explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los cantantes y otros medios de comunicación.

17. Después de examinar la estación de radio favorita, explica ¿cómo sus productores llegan a ciertos segmentos de auditorio del que tú formas parte?

18. Hacer una lista de los productos anunciados en una estación de radio en una hora determinada y con base en ello diagnostica a qué tipo de público llega su programación.

19. Localiza las estaciones de la Radio en la Ciudad de México, en Amplitud Modulada y en Frecuencia Modulada. Podrán identificar los tipos de música y comerciales que difunden.

20. ¿Cómo consideras que reaccionaron los públicos que tuvieron contacto con la radio en sus inicios? Puedes preguntarle a gente mayor que tú (Pregunta: ¿qué programas les gustaban y si se acuerdan cómo se dio el proceso en que la radio fue sustituida por la televisión?). Investiga en fuentes bibliográficas (No deseamos respuestas de enciclopedias).

21. ¿Qué sería diferente de nuestras vidas en la actualidad si la radio no se hubiera transformado en un medio de comunicación masiva?

22. ¿Quiénes controlan la programación de las estaciones de radio? Y explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los cantantes y otros medios de comunicación.

23. Después de examinar tu estación de radio favorita, explica ¿cómo pueden sus productores llegar a auditorios de los que tú formas parte?

24. Elabora una lista de los productos anunciados en una estación de radio en una hora determinada y con base en ello diagnostica ¿a qué tipo de público llega su programación?

25. Indaga entre los integrantes del grupo que tipo de estación llega a sintonizar e interpreta ¿cuál es el perfil de auditorio que tienen todos ustedes?

26. Localizarán, en el Internet, las páginas que hablen sobre las estaciones de la Radio en la Ciudad de México; en Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada.

27. Deberán identificar los tipos de música y comerciales que difunden.

sábado, 12 de febrero de 2011

NOVENA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.6. Nuevas tecnologías para la comunicación.

NOVENA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.6. Nuevas tecnologías para la comunicación.

Práctica del tema 1.3.6: Las tecnologías de la información y la comunicación.

OBJETIVOS. Los participantes:
• Identificarán los distintos conceptos que se manejan en las tecnologías de la información y la comunicación.
• Conocerán el papel que ha jugado el conjunto de nuevos instrumentos para la comunicación, en particular el Internet, y los avances que se muestran.

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS: Responde por escrito al conjunto de afirmaciones y cuestionamientos. Se debe realizar a través del acceso a la red de redes.

EXPLICACIÓN: Es evidente que el uso de la tecnología de la información transforma al individuo en un elemento de cambio que enfrenta a los nuevos paradigmas en su entorno diario. En la actualidad, por cada segundo que transcurre nace una innovación en la red del Internet, que enfrenta un mundo nuevo de transformaciones para la sociedad; el poder de la información está disponible para cada ser humano que la consulta en la red, todo ser humano que tenga acceso a Internet, tiene seguro el contacto con la información para enfrentar los nuevos retos día a día.



1. -Establecer que la mensajería, los negocios, la publicidad, la educación, la política y la religión, están cambiando sus esquemas tradicionales o paradigmas con el surgimiento en el mundo de la red Internet.
Pienso que la sociedad se ha ido desarrollando ya que siempre ha buscado cubrir sus nuevas necesidades, con el desarrollo científico de la fisca y la química surgen nuevas tecnologías y hay muchos cambios en el mundo.

2. Identificar instituciones educativas mexicanas que tienen presencia en la red y cómo se preparan para servir.
Viene en su portal información acerca de su historia, accesorias a los alumnos, avisos, noticias, imágenes, investigaciones, derechos del estudiante, teléfonos medidas de emergencia, fechas, etc..



3. Determinar las definiciones básicas de paradigmas en Internet y los servicios que presta la red, con la finalidad de ubicar un contexto para el desarrollo de la investigación.
Posee una serie de servicios que, en mayor o menor medida, tienen que ver con las funciones de información, comunicación e interacción. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la Web, son el acceso remoto a otros ordenadores (a través de telnet o siguiendo el modelo cliente/servidor), la transferencia de ficheros (FTP), el correo electrónico (e-mail), los boletines electrónicos y grupos de noticias (USENET y news groups), las listas de distribución, los foros de debate y las conversaciones en línea (chats).
Las redes de investigación son asociaciones de grupos de I+D para el desarrollo de actividades de investigación y desarrollo tecnológico a partir de proyectos de investigación con el objeto de complementar capacidades y un adecuado reparto de actividades o tareas (Sebastián, 1999)

4. Analizar los servicios de Internet que utilizan diversas organizaciones para determinar por qué se conectan las empresas a la red. 
Con la estructura de red se evoluciona de un sistema de fuerte concurrencia en las relaciones interempresariales a otro de solidaridad productiva o "cooperación Interempresarial".
En la búsqueda de la competitividad internacional en un mundo globalizado las estrategias de las empresas han venido evolucionando de una manera importante y gran parte de ello se debe al aporte de la tecnología.
5. Comparar la publicidad dentro y fuera de las empresas para establecer los cambios que se presentan por vía electrónica.
La publicidad en Internet tiene como principal herramienta la página web y su contenido, para desarrollar este tipo de publicidad, que incluye los elementos de: texto, link o enlace, web, blog, logo, anuncio, audio, vídeo y animación, teniendo como finalidad dar a conocer el producto al usuario que está en línea, por medio de estos formatos. Aunque estos son los formatos tradicionales y principales, se encuentran otros derivados de la web que surgen a medida que avanza la tecnología, como: videojuego, messenger, descarga, facebook, desde internet, etc.

6. Evaluar las nuevas alternativas educativas que se presentan en la red como un medio para el cambio educativo en el mundo. Hay agrupación en páginas con direcciones electrónicas para su consulta. Entre ellas, en el Internet encontramos la de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La enseñanza a distancia ha probado ser una solución atrayente para los que viven demasiado lejos de las escuelas o universidades, están ocupados para frecuentar las escuelas de manera regular o para quienes no cubren los gastos de traslado para estudiar en otro país.
En el mundo existen múltiples opciones para estudiar de manera virtual, y raro es el país que no cuente con sistemas de educación formal y no formal a través de Internet. En la actualidad, hay más de 20 millones de estudiantes universitarios virtuales en nivel de posgrado. Para esto, las universidades han creado departamentos especializados en este tipo de educación. Incluso universidades tan famosas como las estadounidenses Harvard, Stanford y MIT ofrecen en la actualidad maestrías y doctorados a distancia.
Ha varias páginas en internet que podrían ser nuevas alternativas educativas, como educación a distancia:


7. Determinar las organizaciones políticas y religiones mexicanas que están presentes en Internet con el fin de establecer su presencia y forma de impartir sus doctrinas.
ORGNIZACIOONES POLITICAS:
ORGANIZACIONES RELGIOSAS:

8. Otras fuentes secundarias fueron artículos de prensa sobre estudios realizados en Internet y direcciones World Wide Web, por ser el más novedoso esquema de organización de in-formación y acceso a servicios de Internet.
ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2.3.
Cine, cultura, arte y negocio.



OBJETIVOS: los participantes:

• Después de ver la película “Cinema Paradiso”, identificarán la importancia y los efectos sociales que provoca el cine comercial.
• Identificarán la censura a la que fueron sometidos los filmes durante una época.
• Evaluarán la importancia del cine en la vida y desarrollo de un pueblo.
• Enlistarán una serie de películas mexicanas con artistas, títulos y temas actuales y del pasado que dentro de la familia se acuerden o que investigarán por su cuenta. Presen-tarán sus respuestas en hojas distintas a este texto.
LA RESPONDERÁN PARA ESTE FIN DE SEMANA, ANTES DEL DOMINGO Y PREVIA PROYECCIÓN DE LA PELICULA EL PROXIMO VIERNES 4 DE ENERO, SALA "A"  DE ADIOVISUALES

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
A.- Después de proyectarse la película Cinema Paradiso, encuentra cuál era el papel que jugaba el auditorio que asistía a las salas de cine. Describe el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban. Explica, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía.


B.- De manera individual, elabora una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional, del pasado y de la actualidad, las podrás enlistar por décadas hasta llegar a la actualidad, puedes recurrir a la ayuda de familiares, Internet y amigos(as). 

ARTISTAS
1950 a 1960
NACIONAL         
María de los Ángeles Félix.
Pedro Infante 
Jorge Negrete
Ernesto Ramírez Alonso (1959)
Angélica María (1959)
       
Beatriz Ofelia Aguirre Valdez (1961)
Evangelina Elizondo (1962)
Carlos Bracho (1966)
Enrique Guzman
René Casados (1977)
Verónica Castro (1979)
Sara García Hidalgo (1979)
Andrés García (1984)
Felipe Arriaga (1985)
Edith González (1988
Eugenio Derbez (1993)
Omar Fierro (1995)
Miguel Eduardo Galván (1997)
Mariana Ávila (2003)
Rafael Amaya (2008)
Jorge Lavat (2009)
INTERNACINAL
Charles Aznavour (1960)
Jean-Paul Belmondo (1960)
1961 A 1970
Jean Marais (1961)
Charles Boyer (1966)
Alain Delon (1968)
1971 A 1980
Allonsanfan (1973)
Michel Piccoli (1975)
Charles Bronson (1977)
1981 A 1990
INTERNACINAL
Pat Morita (1981)
Harrison Ford (1988)
1991 A 2000
Julia  Roberts (1997)
Henry Thomas (1994)
Elisabeth Judson Shue (1997)
2001 A 2010
Vin diesel (2002)
Richard Tiffany Gere (2004)
Johnny Depp (2003).
 Will Smith

Peliculas
-PSICOSIS (Psycho) (EUA-1960) (Alfred Hithcock)
-FORREST GUMP (1994)
-CIUDADANO KANE – CITIZEN KANE (1941)
-CASABLANCA (1942)
 -EL PADRINO – THE GODFATHER (1972)
- LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ – GONE WITH THE WIND (1939)
-LAWRENCE DE ARABIA – LAWRENCE OF ARABIA (1962)
-EL MAGO DE OZ – THE WIZARD OF OZ (1939)
-EL GRADUADO – THE GRADUATE (1967)
-LA LEY DEL SILENCIO – ON THE WATERFRONT (1954)
-LA LISTA DE SCHINDLER – SCHINDLER’S LIST (1993)
-CANTANDO BAJO LA LLUVIA – SINGIN’ IN THE RAIN (1952)
-¡QUÉ BELLO ES VIVIR! – IT’S A WONDERFUL LIFE (1946)
-EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES – SUNSET BOULEVARD (1950)
-EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI – THE BRIDGE ON THE RIVER KWAI (1957)
-CON FALDAS Y A LO LOCO – SOME LIKE IT HOT (1959)
-LA GUERRA DE LAS GALAXIAS – STAR WARS (1977)
-TIEMPOS MODERNOS – MODERN TIMES (1936)
C.- Responde correctamente a las siguientes preguntas:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
Para mí ha sido muchas cosas, y creo que con los años ha ido evolucionando mi concepto de Cine. Primero, era algo Mágico, misterioso, y mi interés se basaba en puro entretenimiento. Más tarde, continuaba siendo mágico, especial, pero no comprendía el Cine, tan sólo la película de turno. Actualmente, estoy descubriendo, todo lo que no se suele ver, lo que está escondido, olvidado, apartado. Todas esas películas de mil nacionalidades, de mil formas, de mil colores, pero aún continúa transmitiéndome esa magia, esa ilusión óptica pero desde un punto más crítico de observación y conocimiento.
 2. ¿Qué efectos vamos ha encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
El cine supuso en su momento un cambio para la forma de pensar del mundo y a lo largo del siglo XX ha significado una verdadera revolución en las artes, la cultura y el pensamiento de los seres humanos.
El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de este siglo. El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que hacen avanzar el propio cine.
Pues con el avance de la tecnología se va modificando la forma en que se produce una película, las tomas, la fotografía,  la digitalización, etc...
3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
La aparición del cine ocurre el 28 de diciembre de 1895, y se atribuye a los hermanos Lumiére, que proyectaron imágenes en movimiento frente a un auditorio. El suceso provocado por el invento, llevó a una rápida evolución del mismo, y para 1899, ya se había producido un filme de 15 minutos.
Auguste Lumière (Besançon, Francia, 1862-Lyon, 1954) y Louis Lumière (Besançon, 1864-Bandol, Francia, 1948) Pioneros de la fotografía e inventores del cinematógrafo franceses.
Ambos nacieron en Besançon, Francia, pero crecieron en Lyon. Su padre tenía una firma fotográfica y ambos hermanos trabajaban para él, Louis como físico y Auguste como administrador.

4. En qué otro invento el cine está sellado?
 
En el kinetoscopio, inventado por Thomas Edison y William K. L. Dickson, está considerado como la primera máquina de cine. Era ya utilizada a principios de la década de 1890 y pronto se hizo popular en fiestas de carnavales y en atracciones.

5. ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
Uno de los asistentes a la histórica proyección del 28 de diciembre fue Georges Méliès, prestidigitador experimentado y director del teatro de ilusionismo Robert Houdin. Méliès quedó impresionado con el invento. Una anécdota famosa cuenta que trató de comprar el cinematógrafo de los Lumière; pero fue un intento fallido, pues el padre de éstos no accedió a venderlo argumentando que "el aparato podría ser explotado durante algún tiempo como curiosidad científica, pero no tenía ningún porvenir comercial".
El tiempo demostró lo equivocado de sus palabras: hacia 1896 la gente comenzaba a aburrirse de las mismas proyecciones. Fue entonces cuando con su ingenio, trucos de magia, prestidigitación y escenografías teatrales, Georges Méliès convirtió al cine en espectáculo. Aunque no fue el primero en hacer películas de ficción, históricamente se le reconoce como el padre del espectáculo cinematográfico y de la ficción fílmica. Méliès explotó las cualidades narrativas de este medio, demostrando así que podía recrear y hasta inventar la realidad.
6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?
La primera película filmada en México fue El Presidente de la República Porfirio Díaz paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec (1896), obra de Claude Ferdinand Bon Bernard y a Gabriel Veyre, enviados a México por los hermanos Lumière para presentarle al presidente el cinematógrafo.
Se le denominaban vistas a las proyecciones.

7. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?
Dos monjes, la mujer del puerto, chucho el roto, redes, el compadre Mendoza, María Candelaria, México de mis recuerdos, etc.…

8. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano. 
Los primeros intentos de censura en México se muestran en 1910 en el gobierno de Francisco I. Madero –quien regalaba entradas de cine a obreros, campesinos y sus familias–, se duplicaron las salas de cine en sólo un año y surgieron los inspectores, cuya función era fomentar la “higiene del espíritu” del “bajo pueblo”, alejarlo del vicio y las “bajas pasiones”.
Entonces se exhibían vistas (cortos documentales) como parte de programas más amplios que incluían coristas, magos y payasos. Los funcionarios maderistas iniciaron clausuras, como la del Cine Pathé, “en atención a la inmoralidad que existía en las variedades”.

9. Explica cómo se ha transformado la cinematografía.
El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.

10. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.

1. CIUDADANO KANE - CITIZEN KANE (1941)
2. CASABLANCA (1942)
3. EL PADRINO - THE GODFATHER (1972)
4. LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ - GONE WITH THE WIND (1939)
5. LAWRENCE DE ARABIA - LAWRENCE OF ARABIA (1962)
6. EL MAGO DE OZ - THE WIZARD OF OZ (1939)
7. EL GRADUADO - THE GRADUATE (1967)
8. LA LEY DEL SILENCIO - ON THE WATERFRONT (1954)
9. LA LISTA DE SCHINDLER - SCHINDLER'S LIST (1993)
10. CANTANDO BAJO LA LLUVIA - SINGIN' IN THE RAIN (1952)
11. ¡QUÉ BELLO ES VIVIR! - IT'S A WONDERFUL LIFE (1946)
12. EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES - SUNSET BOULEVARD (1950)
13. EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI - THE BRIDGE ON THE RIVER KWAI (1957)
14. CON FALDAS Y A LO LOCO - SOME LIKE IT HOT (1959)
15. LA GUERRA DE LAS GALAXIAS - STAR WARS (1977)
16. EVA AL DESNUDO - ALL ABOUT EVE (1950)
17. LA REINA DE ÁFRICA - THE AFRICAN QUEEN (1951)
18. PSICOSIS - PSYCHO (1960)
19. CHINATOWN (1974)
20. ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO - ONE FLEW OVER THE CUCKOO'S NEST (1975)
21. LA UVAS DE LA IRA - THE GRAPES OF WRATH (1940)
22. 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO - 2001: A SPACE ODYSSEY (1968)
23. EL HALCÓN MALTÉS - THE MALTESE FALCON (1941)
24. TORO SALVAJE - RAGING BULL (1980)
25. E.T. EL EXTRATERRESTRE - E.T. THE EXTRA-TERRESTRIAL (1982)
26. TELÉFONO ROJO: VOLAMOS HACIA MOSCÚ - DR. STRANGELOVE (1964)
27. BONNIE AND CLYDE (1967)
28. APOCALYPSE NOW (1979)
29. CABALLERO SIN ESPADA - MR. SMITH GOES TO WASHINGTON (1939)
30. EL TESORO DE SIERRA MADRE - THE TREASURE OF THE SIERRA MADRE (1948)
31. ANNIE HALL (1977)
32. EL PADRINO PARTE II - THE GODFATHER PART II (1974)
33. SOLO ANTE EL PELIGRO - HIGH NOON (1952)
34. MATAR A UN RUISEÑOR - TO KILL A MOCKINGBIRD (1962)
35. SUCEDIÓ UNA NOCHE - IT HAPPENED ONE NIGHT (1934)
36. COWBOY DE MEDIANOCHE - MIDNIGHT COWBOY (1969)
37. LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRAS VIDAS - THE BEST YEARS OF OUR LIVES (1946)
38. PERDICIÓN - DOUBLE INDEMNITY (1944)
39. DOCTOR ZHIVAGO (1965)
40. CON LA MUERTE EN LOS TALONES - NORTH BY NORTHWEST (1959)
41. WEST SIDE STORY (1961)
42. LA VENTANA INDISCRETA - REAR WINDOW (1954)
43. KING KONG (1933)
44. EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN - THE BIRTH OF A NATION (1915)
45. UN TRANVÍA LLAMADO DESEO - A STREETCAR NAMED DESIRE (1951)
46. LA NARANJA MECÁNICA - A CLOCKWORK ORANGE (1971)
47. TAXI DRIVER (1976)
48. TIBURÓN - JAWS (1975)
49. BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS - SNOW WHITE AND THE SEVEN DWARFS (1937)
50. DOS HOMBRES Y UN DESTINO - BUTCH CASSIDY AND THE SUNDANCE KID (1969)