miércoles, 23 de marzo de 2011

Practica 9: Tema 2.4. Mensajes Culturales y Educativos.

Práctica Uno del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
1. ¿Cómo definimos al concepto de cultura?
El concepto de cultura lo podemos describir deacuerdo a dos sentidos.
1.- Como acción o proceso de cultivar.
2.-Lo que se ha cultivado.
Además también podemos tomar a la cultura como educación, formación, humanización, hábitos de vida, socialización, conocimientos formas o estilos de vida o gustos.
Si bien podemos decir que el concepto de cultura es bastante amplio pero podemos resumirlo en “Todo lo aprendido”.

2. ¿Cuál es la relación del arte y la cultura?
Tenemos que nos vemos en una cultura que hace de la creatividad artística un absoluto, que llega a ser del todo vacio del sentido. Además la cultura se suele suponer que las bellas artes están entre los estudios menos útiles para los profesionistas: música, teatro, pintura, escultura, etc.
Entoces puedo decir que el arte surge de la cultura ya que en base a lo aprendido en la sociedad, los sentimientos que se tienen hacia la vida, y la forma de ésta hacen posible la inspiración del artista. Ademas de otro modo ese arte que se crea es tomado ya por otras personas como cultura, es decir lo que surgió de la cultura en el artista, ahora dicha obra se convierte en cultura para otros, es decir pasa a influenciar en la vida de otros.

3. ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura?
Puedo decir que el conocimiento en base a la cultura, es todo lo que abstraemos de la enseñanza que se nos va brindando a lo largo de los años.
Lo que vamos aprendiendo de los grupos primario y secundario, pues ambos son la base de la educación.
Además, dicho conocimiento se convierte en nuestra forma de creer y pensar, lo que ira influyendo también en los nuevos conocimientos que podamos adquirir o no.
4. ¿Qué es la educación?
La educación, es tomada como el proceso humano de acercar o adquirir conocimientos, ya sea en centros de estudio principalmente, lo que conocemos como escuelas, donde se enseña a relacionarse con los demás, aprender a leer y escribir así como el poder escalar grados de conocimiento.
5. Diferencia entre educación formal e informal.
La educación informal es cuando dicha enseñanza antes mencionada es impartida por familiares o amigos conocidos, como si fuera una herencia cultural.
En cambio, la educación formal cuando se imparte la enseñanza por grupos minoritarios de individuos basados en la cultura de lo literario y que además, se les adiestra para actividades a los artesanos o los hombres de armas, también se iniciaba, dentro de los monasterios al sacerdocio.
6. De un par de periódicos, selecciona diversos ejemplos de mensajes culturales que se presentan en ellos. Anexa algunos comentarios sobre sus contenidos.
Exposición explora la importancia de la suciedad
Wellcome Collection explora el papel que la suciedad ha jugado en la historia, el arte, la ciencia y la medicina, desde la Holanda del siglo XVIII hasta el Nueva York del siglo XXI.
LONDRES.- Una nueva exhibición en un museo de Londres busca acercarnos a la mugre.
La exposición en la Wellcome Collection explora el papel que la suciedad ha jugado en la historia, el arte, la ciencia y la medicina, desde la Holanda del siglo XVIII hasta el Nueva York del siglo XXI.
La muestra examina el lugar de la mugre en la propagación de enfermedades, pero también en la expansión de fortunas. Incluye, asimismo, obras de arte, como esculturas hechas con excrementos humanos, y ladrillos con polvo donados por familias de Londres.
“La mugre es un elemento importante y profundo que afecta la manera en la que le damos forma a nuestras ciudades'', dijo la curadora Kate Forde.
(PERIODICO MILENIO)
Este articulo, lo podemos  tomar como un claro ejemplo de mi opinión acerca del equilibrio ecológico, la importancia de cuidar el medio ambiente.
Como  vemos se habla con una realidad, (problema de la sociedad) dicho evento conlleva que las personas se interesen por él y acudan, pretendiéndose de antemano cambiar la situación que se vive actualmente en el aspecto de la contaminación.

                                                         Alicia Alonso critica El Cisne Negro

 

La directora del Ballet de Cuba asegura que el filme no refleja la realidad de la disciplina y puede alejar a los niños de querer hacer una carrera de danza
CRITICAS La legendaria Alicia Alonso argumentó que en el ballet no se trata de ser famoso a cualquier precio y pasar por encima de todos para lograrlo (Foto: Archivo/ EL UNIVERSAL )
(Profe no pude publicar todo el articulo, pues su peso me causaba problemas para publicar la practica, pero aqui le dejo el linck)
Con este articulo cultural, podemos tener otra opinión acerca de la belleza de dicha película “que en lo personal tampoco me gusto”, y se opina mas allá de las actuaciones o de la belleza física, lo que crea en el lector tener una opinión mas amplia acerca del cine y no dejándonos llevar solo por lo que las empresas de televisión nos dictan.

7. Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos.
La belleza en los mensajes culturales la podemos encontrar en el grado de datos que se presentan y si lo hacen de una manera referencial (que sea verdadero), así como la mas claridad posible, puesto que las noticias culturales son de gran importancia en una ciudad ya que incrementan su intelecto, turismo o conocimiento, a parte de ello se debe contar con las imágenes adecuadas para el mensaje, que llegue a cautivar al lector y llegue a ser de su interés, para continuar leyendo y mejor aplicarlo en la vida, ya sea en la exhibición de un museo, un libro o cualquier evento que sea de relevancia cultural en la ciudad.
Todo ello es lo que nos lleva a la belleza en un mensaje cultural. Esa transparencia de alentar al lector a ampliar su conocimiento y volverse una persona mas critica.
8. También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valores culturales o educativos.
El equilibro ecológico es parte, principalmente de la educación, ya que para tener una cultura se es necesario el aprendizaje y lo que nos lleva a ello es la educación, entonces decimos que el equilibro ecológico debe ser impartido principalmente en la educación para así convertirse en cultura y es de relevancia porque se esta enseñando a cuidar el medio ambiente, el mundo en el que vivimos. Una persona culta no es la que sabe mucho de cine o de libros, la que conoce variedad de museos, la persona culta es quien pone en práctica ese conocimiento adquirido de tales eventos mencionados. Por consecuente, entonces el cuidado ecológico entra en los valores culturales porque es preocuparse por algo que como sabemos es de suma importancia para nuestra subsistencia.
De igual manera lo es la contienda política y ello entra en los valores culturales, porque a saber mas de dicho tema nos estamos haciendo personas mas criticas y objetivas, aprendiendo de lo que no nos conviene y lo que si.

viernes, 18 de marzo de 2011

Pelicula Sexo, Mentiras y Vídeo

Práctica Dos del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción Análisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”
: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del tema anterior, de manera individual, escribe en tu blog las respuestas correspondientes.
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
Anne: En ella encontramos que el fetiche que más se le relaciona, es la vestimenta, el cómo piensa acerca de la manera en que debe vestirse cada persona, que en su caso es con mucho recato. Además de que pretende que su hermana lo haga también. John: Para él, el esposo de Anne su fetiche seria el trabajo, aunque de cierta forma lo superaría el sexo, ya que siempre cancelaba alguna cita de trabajo por acudir a la atención que Cintia le brindaba.
Cintya: Sin duda alguna, lo mejor para ella era el sexo, lo tomaba como una forma de sentirse bella, superior a su hermana, por lo que buscaba cualquier forma para obtenerlo, como nos dimos cuenta a los hombres que frecuenta en la película son los que tienen relación con su hermana ya sea matrimonial o amistosamente.
Graham: Aquí es el más obvio, podemos notar que los videos que ha tomado a lo largo del tiempo hacen que él se sienta mejor ya que se sentía culpable por lo que paso con una de sus novias. Sin duda alguna le daba mucha importancia a grabar a mujeres y verlas en pantalla varias veces.
b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?

Anne:
Me parece que su mito es la restricción al sexo, sin embargo hay una parte en la película que ella misma señala que no lo hace por no hacer lo que su hermana sí. Entonces creo que su mito es el preocuparse por cosas que no son de su alcance y que solo menciona pero no trata de arreglar. Además de que le encanta enterarse de la vida de otros. Ahora, respecto a su matrimonio, tiene el mito de tratar de ser la esposa ideal, el horario perfecto, el orden, la comida, su ropa etc. Pareciera que Anne no le gusta el disfrutar los momentos que se le presentan, sino que piensa en el ¿Qué dirán?
John: Su mito, el tener el mejor sexo, lo cual lo vive con Cintia, el solo la procura cuando necesita de su compañía, èl ve al sexo como una satisfacción mayor y una forma de cubrir lo que su esposa no le brinda y que a él le gusta. Otro mito es respecto a lo que cree de ese anillo de matrimonio que conserva pero que no respeta, cree que con él es más atractivo. Otro mito es de ser el esposo perfecto cubriendo las necesidades del hogar, ya que en una parte le menciona eso a Anne.
Cintia: Su mito: Ser mejor que su hermana, y por tanto dañarla teniendo relaciones sexuales con su marido. Ella una chica que le gusta el placer sexual, podemos decir que su mito es tener sexo para sentirse feliz, busca en cualquier momento la oportunidad de conseguirlo.
Graham: Su mito obviamente hacer cintas de videos de mujeres, el cual lo vive con tanta intensidad ya que ve con frecuencia los videos que tomo y no faltaba mucho para que dijera los diálogos que se mencionan.
c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
Anne: Veía  los videos con cierto desagrado y rechazo, ya que para ella el sexo era casi un pecado  y la manera en que se imaginaba a las mujeres que hacían esos videos era tachándolas de fáciles y a Graham como un pervertido. Sin embargo termino por hacer uno, puesto que su visión se denoto por lo que se entero que paso con su hermana y su esposo, por lo que acudió, como una forma de venganza, a Graham para hacer una cinta. Además de venganza me parece que pudo desahogar todo lo que con su psicólogo no podía hacer.
John: Veía esos videos con temor a que su esposa, (como Cintia hiso uno confesando la verdad) se enterara de lo que pasaba con él y su hermana. No le parecían gratos dichos videos, además también que los tomo, en especial el de Anne como una manera de enterarse de lo que su esposa dijo ante la cámara y saber lo que ella pensaba de él.
Cintia: En ella esos videos, eran principalmente una forma de provocar que Anne se enterara de la verdad y en segundo punto una manera para seducir a Graham y poder tener sexo con él, pues era lo que ella quería.
Graham: Esos videos eran de suma importancia para él, ya que como lo mencionaba eran una forma de encubrir lo que había pasado con una de sus ex novias hasta que se entero que él no fue el culpable sino que John tuvo algo que ver en ello. Esos videos los tomaba como una forma de satisfacción.
d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
Creo que es una realidad ya que al tener sexo es el punto en el que se presenta mayor intensidad en el placer. Sin embargo me parece que es un mito, el cómo es manejado dicho término en la sociedad, ya que se cree que para disfrutar al máximo una relación sexual es de suma importancia llegar al orgasmo, pero creo que dicha concepción es errónea  ya que se puede tener tanto placer sin la necesidad de un orgasmo.
e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?
Para comenzar, se tratan diversos fetiches que la gente puede llegar a tener cotidianamente. La ideología se nutre de toda la mitología existente en las relaciones humanas, porque como lo vimos a lo largo de la película y ya en su análisis podemos ver que entre los personajes de la película se muestran variedad de mitos.

sábado, 12 de marzo de 2011

Practica 8: Mensajes Publicitarios En La Postura Sistemática De La Acción.

INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados en tu blog y  discutirlos porqué es esa larespuesta de acuerdo al texto.
1. ¿Qué es un fetiche?
Fetiche es el objeto  que adquiere una serie de cualidades que lo hacen irreal.
2. ¿Qué es la fetichización?
Cuando decimos que el trabajo produce y el capital trabajo, estamos eludiendo una realidad, le estamos dando vida a los objetos. El fetichismo es una forma de creencia o práctica religiosa en la cual se considera que ciertos objetos poseen poderes mágicos o sobrenaturales y que protegen al portador o a personas de las fuerzas naturales. Un ejemplo también pueden ser los amuletos.

3. ¿Qué es el mito?

“El mito es un habla” dice Roland Barthes, no se trata de cualquier habla pues el lenguaje necesita condiciones particulares para  convertirse en mito.
El mito constituye un sistema de comunicación, el mensaje. El mito no podría ser un objeto, un concepto o una idea, sino es de un modo de significación.
El mito se define por la forma en que lo profiere, sus límites son formales, no sustanciales. La aprobación de la palabra con el fin de encubrir un hecho, un objeto o algo, se transforma en mito, además de que sobrepone el valor de la palabra y las cosas de la realidad.

4. ¿En qué consiste la mitología?
Para comenzar, la mitología nos remite a la explicación de las primeras formas en que los seres humanos de la antigüedad se imaginaban a sus dioses y los confrontaban con lo cotidiano.
El termino mitología es utilizado por quienes manejan los MCM ya sea en la radio, la televisión, o cine que crean artistas a los que se les dota una serie de cualidades que van mas allá de las posibilidades humanas.
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
La ideología designa las opiniones referentes a los problemas del objetivo en el desarrollo social; opiniones que se forman sobre la basede determinados intereses de clase, a cuya defensa contribuyen.
A la ideología, como concepto de análisis se entiende como las formas verbales y no verbales para reforzar los valores culturales, políticos y éticos de toda sociedad dominante
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
A partir de que las empresas o sociedades anónimas han traspasado las fronteras que las vieron nacer y que su dominación no nada mas es económica, sino también cultural e ideológica y de que se han visto favorecidas por la invasión de la propia fuerza militar a través del fenómeno social llamado imperialismo, nos encontramos en nueva forma de ser dominadas o gobernadas las naciones de tercer mundo.
La ideología teócrata es ese avance que va de los antiguos ritos, las practicas mito-religiosas hasta la llegada de la nueva ciencia: la Tecnología.
Imperialismo teocrático: Nueve esfera de dominación ideológica, lo que hace años era considerado pos ciencia ficción ahora es realidad: la robótica, telemática y la informática se cubre gran parte de la dominación.
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?

Porque a cada objeto le vamos designando un valor en tanto a la significación que éste traiga hacia nosotros. Y por consiguiente, como estamos rodeados de objetos adquiridos por nosotros mismos, estamos creando el mundo de los fetiches.
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
Mitos porque van creando, como lo mencionamos anteriormente, personajes irreales con ciertas características que ningún ser humano puede llegar a tener. Y fetiches porque a cada emisión ya sea programa, película, canción, el auditorio le va dando un significado diferente y cambia de cierto modo la percepción de la realidad.
9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideo-logías?
Cuando se habla de que la ideología tecnocrática encubre su dominación a través de los discursos que se elaboran para doblegar al consumismo burocrático, ya no tiene que existir la ideología.
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunica-ción masiva?
Porque la empresa privada participa activamente en multiples formas, en todos los campos de la comunicación. En nuestro mundo pluralista, hay en todos los continentes tipos de propiedad y de control privado  de la comunicación.
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
La ideología burguesa va a reflejar una visión del mundo que debe ser considerada como “única” o “verdadera” o sencillamente universal.
La ideología burguesa puede ser considerada en el medio de comunicación de masas como un conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales la escala del sistema de valores de la clase dominante. Lo que interesa son los mecanismos de mistificación.
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
Cuando quienes manejan la comunicación de masas implantan dichos conceptos y brindan una variedad de regalos, ofreciendo distintas marcas, compañías, etc. Y que solo es para fomentar el sistema de la revolución de las expectativas crecientes.
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Cuando la ideología tecnocrática encubre la dominación a través de sus discursos que se elaboran para doblegar el consumismo burocrático.
Los actos que nos pueden ser intrascendentes se convierten en actos centrales que distraen a casi todos de los problemas de mayor interés.
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Cuando sentimos que todos los actos sociales son considerados como naturales.  Ya no vemos un discurso sino que lo vivimos a diario, como lo cotidiano hasta el extremo. Convirtiendo el tiempo en un objeto de consumo como cualquier otro.

martes, 8 de marzo de 2011

Sexta Actividad del Tema 2.2.-Los Mensajes Propagandísticos. En la Postura Sistemática de la Acción

Objetivos.
Que el participante:

• Explique las funciones por medio del análisis ideológico de los significados que vienen en las frases políticas de diversas campañas.

• Entienda el papel de las funciones, sus significados a partir de que entiendan las intenciones que encierran las propias frases.

• Examinar las diversas ideales que encierran las frases políticas y ¿de qué manera podrían afectan estas en las necesidades de significación y de las decisiones personales que llegan a asumir?

INDICACIÓN: Después de leer este tema, realiza lo que se te pide y sube tus respuestas a tu blog.

1.- Selecciona cinco anuncios comerciales de la televisión y aplícales, en su análisis, las primeras tres funciones del discurso ideológico de Jacobson: referencial, incitativa y fática.
2.- Del conjunto de frases de campañas políticas que te presentamos, selecciona y aplica todas las funciones y/o figuras retóricas, pero argumenta porque son esas funciones o figuras y no otras, o simplemente que no existen.
A.- Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México.
PAN: Por una patria ordenada y generosa.
1. PRI: Democracia y justicia social
2. PRD: ¡Democracia ya, patria para todos!
3. PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.
4. PVEM: Amor, justicia, libertad
PAN:
5. Por un México sin mentiras.
6. Por el México de la gente de verdad.
7. ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999.
8. Vamos México, ahora es posible. Vicente Fox, 1999.
9. La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994.
10. No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio.
11. Cambiemos a México, sí se puede. 1997.
12. Porque tú eres el cambio. 1997.
13. El cambio está en tus manos. Carlos Castillo Peraza. DF, 1997.
14. Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997.
15. Juntos, con firmeza, haremos que México viva. Manuel Barttlet.
16. Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida.
17. Arriba y adelante. Luis Echeverría.
18. De frente, De la Madrid presidente.
19. Que hable México, su voz será mi compromiso. Carlos Salinas de Gortari.
20. México exige, Colosio responde.
21. Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994.
22. Él sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994
23. Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado.
24. ¿Quién dice que no se puede? Idem. 1999.
25. Un nuevo PRI más cerca de ti.1999.
26. Porque México eres tú, México es primero. 1997.
27. Con la fuerza de la razón, vamos a ganar. PRI. Tabasco, 1997.
28. Vamos por el futuro. Tomás Yarrington. Tamaulipas, 1998.
29. Nosotros somos el cambio. Miguel Alemán Velasco. Veracruz, 1998.
30. Mi compromiso es contigo. José Murat. Oaxaca, 1998.
31. Para seguir siendo libres. 1979. CI. Con México sí. Así PRI.
32. Convencer para vencer.
33. Cambio con rumbo. PRI. Francisco Labastida, 1999.
PRD:
34. Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. 1998
35. Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional. Precampaña. DF.
Lemas del Partido del Trabajo:
36. Súmate a lo nuevo. Cecilia Soto. 1994. Un giro a tu favor. 1997. CI.
37. Con la estrella del cambio, honestidad y trabajo. José Narro. Zacatecas, 1998. G.
38. Gonzalo es el camino. Alejandro González Yáñez. Durango, 1998. G.

sábado, 5 de marzo de 2011

Del tema 2.3.1. Los mensajes publicitarios y sus características.
TEXTO 
A. institucional 
B. informativo
C. técnico 
D. promocional 
E. testimonial 
F. venta
G. preventivo

DESCRIPCIÓN  
  1. (  F  ) Se enfoca a acrecentar la demanda de un producto o servicio, aparte de ofrecerlo, debe afirmar y destacar las cualidades y/o ventajas de estos. Debe ser agresivo a la vez que descriptivo.
  1. (  D  ) Promueve productos o servicios a través del anuncio de alguna oferta especial o promoción es noticioso, informativo de la oferta, directo, sólido y claro. 
  1. ( C ) Es usado para la redacción de manuales, instructivos, catálogos, etc. Por ello debe ser claro, minucioso, objetivo y lógico.
  1. ( A ) Tiene como objetivo resaltar y mantener la imagen corporativa de alguna empresa, debe ser serio, sólido, elegante y sereno.
  1. ( G ) Tiene como misión preparar el lanzamiento de la nueva presentación de un producto. Sus características son el interés, la espectacularidad y la lógica.
  1. ( E ) Pone de relieve el testimonio de algún líder de opinión a fin de convencer de las ventajas de un producto o servicio, se describen las experiencias con el producto, el fin de este texto es establecer convicciones, por lo cual debe ser creíble, adecuado y real. 
  1. ( B) Comunica un número telefónico, cambio de domicilio, el cambio de las políticas, etc. Tiene que ser descriptivo, claro y sin dudas.

2.- Posteriormente: Selecciona un mínimo de diez mensajes publicitarios de internet,  radio y televisión y analízalos aplicando las siguientes cualidades: Institucionales, de promoción, de información, testimonial, preventivo, técnico e institucional.


Kellog's México cenar cereal es saludable
Este comercial es de tipo PROMOCIONAL, puesto que se está presentando un producto que es para la salud familiar, hace creer que es indispensable para tener una noche grata.

Goicochea Comercial
Encontramos que es TESTIMONIAL, porque se anuncia un producto y una mujer reconocida por sus piernas es quien anuncia dicho producto, dice que a ella le funciona.



Spot TV Boing :: El Nuevo
Este es preventivo, porque de una manera en doble sentido (no vulgar) e infantil se está presentando el nuevo diseño de Boing




Comercial Banorte
De carácter INSTITUCIONAL, resalta a la empresa y se procura que sea un comercial serio, ya que la imagen de la empresa lo requiere.



WalMart - Smiley TV Commercial
Este comercial es Promocional y INSTITUCIONAL, a pesar de no ser serio fomenta la visita al lugar u promocional porque a pesar de que no se hable, se entiende que en dicho supermercado se encuentran las mejores rebajas.




BIOSHAKER CV Directo
INFORMATIVO: Se anuncia el número de teléfono para adquirir el producto, se describen las funciones y es “claro”, también puede ser Técnico, ya que se muestra su forma de uso.


Corta vegetales en cubos y francesas - Importador para Colombia: CEG EQUIPOS LTDA.
Sin duda alguna, este comercial es técnico, se muestra el producto y sus diversas formas de uso.

jueves, 3 de marzo de 2011

Mensajes Informativos en la Postura Sistemática de la acción



QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2: MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.


PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.

INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Y relacionalo con el contenido del video que te presentamos. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas EN TU BLOG.

VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN

A.- Informar lo contrario de lo acaecido.
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia.
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad.
D.- Editorializar con los títulos.
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido.
F.- Simulación de estilo objetivo.
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas.
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
J.- Suprime una parte importante de una cita.
K. Aislar una cita de su contexto.


INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Y relacionalo con el contenido del video que te presentamos. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas EN TU BLOG.

VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN
Y EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.


1.-A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma.
(D) Editorializar los títulos.

2.- Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud.
(A) Informar lo contrario de lo acaecido.

3.- Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada
. (E) Informan sólo una parte de lo sucedido.

4.-Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata.
(J) Suprime una parte importante de una cita.

5.- La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto.
De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia.
(K) Aislar una cita de su contexto.

6.- Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia.
(I) Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.

7.- Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información.
(H) Uso de tendencias y descalificador del adjetivo o las comillas.

8.- Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones.
(G) Desequilibrio de los datos con determinada intención política.

9.- Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando.
(C) Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad.

10.-Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”
(B) Borra (o por lo menos empaña) la historia.

domingo, 27 de febrero de 2011

Mensajes Informativos en la Postura Empírico Analítico

TERCERA ACTIVIDAD DE LA 2a. UNIDAD DEL TEMA 2.1.2: MENSAJES INFORMATIVOS.


Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos

Indicación: En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en hojas diferentes a este texto.


1. De los periódicos adquiridos anteriormente, seleccionarás una serie de notas informativas y opinativas que consideras tienen que ver con cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Tal y como se desglosa más abajo. Separa una actividad con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar los diarios señalados.

Patricia Peñaloza
 
The Residentes
 La primavera se adelanta con sus colores y calores, tal como el olfato musical avisa que se avecina el Festival de México (FMX, antes del Centro Histórico), del 10 al 27 de marzo. Como medida previsora, la Ruta Sonora también se adelanta a proponer actos específicos, para que tan rica derrama armónica no nos agarre desprevenidos.
Foto
Rasgo particular de su edición 27, es que el espacio de exploración sonora Radar dejó de existir, pero su mismo director, Rogelio Sosa, ahora está al frente de Aural, sucedáneo de aquél, en la misma vena rastreadora de inusuales manifestaciones sonoras, dentro del cual brillarán The Residents, Melvins con Earth y Text of Light (con Lee Ranaldo de Sonic Youth). Aural incluye el subapartado Nicho Aural, con énfasis en la improvisación y el ruido, mediante talleres y presentaciones de artistas diversos; pero aunque esta música roza los linderos de la vanguardia, se extrañará de Radar los ciclos que solían homenajear a autores históricos de música contemporánea, la cual pocos festivales exponen en México.
Fuera de Aural, en el mismo FMX, atrayentes serán: Herbie Hancock, Andrew Bird con Zoë Keating y el Pat Metheny Trio. El apartado Radical Mestizo ofrecerá un solo acto: el regio Toy Selectah (Sonidero Nacional) con el combo peruano Novalima; el programa XCéntrico presentará ensambles peculiares como La Giralda, Sonic.Art, Mastikédigêre y Mélisande. A continuación, las recomendaciones por día, de este apartado:
Martes 15: The Residents. Gran suceso será la actuación de esta banda estadunidense de culto, insolente y atrevida, integrada por originales pasticheros del rock, ejecutores desde 1972, de parodias e indagaciones sonoras únicas, asesinos del culto a la personalidad (no se conocen sus caras ni sus nombres, sólo usan máscaras; su atuendo más conocido: cabezas de ojo con sombrero de copa y smoking), creadores de performances enfermos, filmaciones surreales y desquiciados despliegues multimedia. Lunario, 21 horas, $400.
Miércoles 16: Evan Parker. Inglés de origen, es uno de los más intrigantes e innovadores saxofonistas actuales, distinguido por su respiración circular y sus falsas digitaciones, generador de sonidos peculiares. Le acompañan Chris Corsano, John Edwards, John Russell, Mark Dresser y el mexicano Remi Álvarez. Teatro de la Ciudad, 20 horas, $150 a $300.
Jueves 17: 1. Andrew Bird/ Zoë Keating. El estadunidense Bird, extraordinario para ir generando capas de sonido desde su violín, su guitarra acústica, su voz y sus silbidos, será una maravilla pop imperdible; en misma técnica, la chelista canadiense Keating exprimirá mil posibilidades a su instrumento. Teatro de la Ciudad, 20 horas, $250 a $500. 2. Text of Light. Lee Ranaldo, Alan Licht e invitados, improvisarán (guitarras, saxofón, percusiones) sobre un collage de los filmes avant-garde del realizador estadunidense Stan Brakhage. Cineteca Nacional, 19 horas, $250.
Viernes 18. 1. Exploración Aural. Artistas del ruido irán de la experimentación vocal al folk japonés, pasando por el blues/noise y el ruidismo electrónico: Maja Ratkje (Noruega), Kan Mikami (Japón), Aarón Dilloway (EU), Manrico Montero (México). Casino Metropolitano, 20 horas, $100. 2. Nicho Aural 1. Ensamble entre el citado Evan Parker, el mexicano Germán Bringas, y los también mencionados Corsano y Edwards. Casino Metropolitano, 22 horas, $70.
Sábado 19. 1. Herbie Hancock. De Chicago, emblemática figura del jazz y funk contemporáneos, con un sello propio al piano, emanado del be-bop y evolucionado rumbo al espacio. Palacio de Bellas Artes, 20 horas, $250 a $1500. 2. Melvins. Padrinos de Kurt Cobain, rocan-metal-grungeros de culto, requieren poca presentación estos oriundos de Aberdeen; en mismo perfil, Earth, de Seattle, con Dylan Carlson al frente, también ex amigo personal de Cobain, le dará a la distorsión con todo. Lunario, 21 horas, $400. 3. Nicho Aural 2. El noise del citado Alan Licht se unirá a la sicodelia del estadunidense Gregg Kowalsky (cintas, osciladores) y al mexicano Mauricio Valdés. Desde las 11 am, talleres, audiovisuales, mesas redondas, de entrada libre; concierto: 16 a 19 horas, Laboratorio Arte Alameda, $70.
Domingo 20: Nicho Aural 3. C. Spencer Yeh, de Estados Unidos, manipulador de la voz mediante guitarra, violín y procesos múltiples, se unirá a los experimentales Mattin, de España, y Juan José Rivas de México. Desde las 11, talleres, proyecciones y mesas redondas gratuitas; concierto: 16 a 19 horas, Laboratorio Arte Alameda, $70.
Direcciones de foros, abonos, inscripciones a talleres, detalles sobre los artistas y programación completa, en: festival.org.mx. Blog de Aural: festivalaural.blogspot.com



2. Del material seleccionado, según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor(a).



También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas y si pertenecen a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes y qué pueden provocar en un público de-terminado por ti.